En las postrimerías del siglo XV, concretamente en 1497, y fruto de las políticas matrimoniales de los Reyes Católicos, Don Fernando de Aragón y Dña. Isabel de Castilla, se da el segundo matrimonio de la primogénita de estos dos grandes reyes; Dña. Isabel, Infanta de Aragón y Castilla, Princesa de Asturias, que llegó a ser también Reina de Portugal, aunque esto, por breve espacio de tiempo.
Su matrimonio será con Manuel El Afortunado, tras el fallido casamiento, por la prematura muerte del primer esposo, el Príncipe Alfonso de Portugal, hijo de Juan.
Isabel y Fernando deseaban casarla con el nuevo heredero al trono de Portugal Manuel I, quien había conocido a la princesa Isabel en su breve estancia en Portugal y se sentía atraído por ella. La princesa viuda no deseaba esta unión. Se había convertido en una gran defensora de la fe cristiana y quería echar a los herejes, y entre ellos a los judíos, de la península.
Hubiera preferido dedicarse a la oración y tomar los hábitos, pero no pudo resistir la presión de sus padres. En 1496 acepta casarse con Manuel I de Portugal, que ya era rey. Para acceder, impone la condición de que los judíos deben ser expulsados de Portugal.
El título de la obra viene dado por todos aquellos sentimientos, momentos antes del acontecimiento, que tendrán sus protagonistas.
El sentir del heraldo quien no ve correspondido su trabajo en los escritos de los que escriben la historia, el de Don Manuel que no sabe si lo está haciendo correctamente al casarse a cambio de la expulsión de Portugal de un pueblo bien amado, como serían los judíos. El sentir de la propia Infanta; que piensa en la posible traición al amor que sentía por D. Alfonso y su posible ingreso en un convento de Clarisas, o el de la Reina Católica, al conocer la noticia de la grave enfermedad de su hijo Juan, único hijo varón de los Reyes Católicos. Todo ello amalgamado por la intriga de dos falsos conversos que ven en el casamiento y en sus condiciones, el final de sus ocultas creencias y costumbres.
Todo quedará aclarado por una de las damas de la Reina Isabel, quien explicará claramente Que nuestro destino lo escribimos nosotros mismos, y que todo lo que hagamos quedará en la memoria de los que nos quieren y recuerdan.
Trata de ser una obra de teatro en la que se mezclan lo histórico y lo ficticio, a partes iguales. Y como en la propia vida;
TODO LO QUE NO PASÓ. BIEN PUDIERA HABER PASADO
Felipe Bohórquez Carpintero, autor de la obra "La Historia del Sentir"
Reparto:
Heraldo: Juan Ignacio Araujo Manzano
Bufón: Jesús Facenda Duque
Rey portugués D. Manuel I: Joao Batista Magro
Angelillo: Angel Facenda Estrella
Infanta de Castilla Dña Isabel.: Celia Núñez Antúnez
Dña. Beatriz. Aya: Pepa Montero Pozo
Dama1: M Ángeles Durán Jerez
Soldado 1: Daniel Fernandes Gama
Soldado 2: Daniel Sevilla Carrillo
Soldado 3: Leo Berrocal Valderas
Soldado 4: Moisés Jorge Piris
D. Julian
: Felipe M Bohórquez Carpintero
D. Gonzalo
: Carlos Ugarte
Reina Isabel: María José Méndez Bautista
Dña. Leonor: Marta Corchero Sánchez
Dña. Catalina: Alejandra Picado Pétez
Dña Maria: Angela Lucía Bonacho Expósito
D Juan de Raudona: Alberto Núñez Piris
Mensajero: José Ignacio Martínez Gutiérrez
D. Fernando
: Andrés Jesús Reyes Bohórquez
Dña Elvira: María Sánchez Piris
Sr. Obispo: D Miguel Ángel García Cordero
Bailarinas: Amparo Sánchez Muñoz, Angela Bermejo Castro, Maria Isabel Núñez Méndez, Laura Facenda Estrella, M Luisa Bautista Vas, Tomasi Fernández Salpico, Irene Regalado Boyero, Pilar Beatriz Martin Mayoral, Carmen Rodríguez Expósito, Agustina Vicho Costa, Marisa Núñez Granado
Soldados: Rubén Carnerero Morato, Miguel Ángel Sevilla Carrillo,Daniel: González Vicho
Acompañantes: José Méndez Cedillo, Maria Antonia Gonzalez González, Dolores Pulido Fernádez
La representación teatral, evoca el enlace real entre la Infanta Isabel y el Rey portugués Don Manuel "el Afortunado", y como no podía ser de otra manera, además de contar esta historia nos centramos en ofrecer una visión más completa de lo que aconteció en esas fechas, así pues, se muestran las virtudes y las vilezas del ser humano, de como escapar a las visicitudes de la sociedad de la época, impuestas en este caso por la corte española al Rey portugués, con unas prevendas muy duras, que harán que los judíos se encuentren en tierra de nadie y defienda su vida a cualquier precio.
Todo esto se narra de una forma ágil, las escenas se suceden mostrando a los personajes desde su interior al exterior, es decir desde su intimidad a su vida social, viendo historias de amor verdadero, de amor convenido, de defensa de los intereses personales, y como se entrelazan con soldados, luchas de espadas, para que el enlace real se pueda llevar a cabo.
Javier Uriarte Guerra, Director escénico de "La Historia del Sentir"